top of page

14tas Jornadas de

Tiempo Libre y Recreación

“Educación, organización y derechos.

Resistir y construir hacia una ética de la Recreación"

 

Buenos Aires. Abril de 2016.

“El futuro tiene que reconocerse en su indeterminación y su imprevisibilidad, pero sin dejar de ser pensable, imaginable, en su apertura misma, (...) Es hora de despertar al futuro, de reanimar nuestro deseo de futuro. El impulso utópico es indispensable para nutrir la acción presente y conferirle su pleno vigor. Sin la imaginación de un mundo poscapitalista posible, necesario y urgente, la lucha anticapitalista carece de sentido verdadero”

(Jerome Baschet, 2014:77)

Ética y coyuntura

Hacia una ética de la recreación... En este 2016 nos vuelve a ocupar la ética, ¿desde dónde nos paramos para pensar, sentir y construir la recreación?. En las jornadas pasadas hablábamos de construir límites para ejercer la libertad, de la lúdica como esencia y su potencia; de la intencionalidad pedagógica de educadorxs y recreólogxs, que busquen provocar a través del juego, el caos de significación, permitiendo ensayar otras (muchas) formas posibles de mirar, decir, hacer; de la necesidad de pensar-nos como comunidad y lo que ello implicaba. 
Todo esto en torno a ir construyendo una ética de la recreación. Es decir, cómo caminar con coherencia entre nuestro sentir, nuestro pensar, nuestro hacer; con 
la esperanza intacta de que otras formas de hacer y de ser mundos son posibles. Hoy, para seguir profundizando nuestras reflexiones, nos interesa caminar hacia la ética de la recreación, abriendo preguntas por los senderos de la educación, la organización, los derechos. Y no es casual que agreguemos  “resistir y construir” como parte del eje.

Estas jornadas nos encuentran en una nueva (¿nueva?) etapa del país. Argentina, y muchos otros países de la región, experimentan un recrudecimiento del sistema capitalista en su faceta neoliberal. Este recrudecimiento trae aparejada la ampliación de la brecha de la distribución de la riqueza, la flexibilización laboral, la apertura del mercado a los capitales extranjeros, las liberación de las importaciones y la crisis en la industria nacional.

La que transita el camino con la mirada puesta en el otro/ la otra, que busca la acción empática y solidaria. Una educación del cuidado, que genere la sensibilidad necesaria para sentir en el cuerpo cualquier injusticia, que ayude a ver que los problemas existen a pesar de que no nos toquen, a poder indignarse y tomar la opción de hacer algo con eso. Implica acompañar procesos de subjetivación que apunten al pensamiento del cuidado de lxs otrxs, a una sociedad más humanizada.

Una educación que, desde el pensamiento crítico, busque provocar a través del juego, el caos de significación, permitiendo ensayar otras (muchas) formas posibles de mirar, decir, hacer. Una educación liberadora, creativa, democrática, de la pregunta, que cargue de responsabilidad a educadorxs y educandxs.

Nos posicionamos desde la recreación educativa, consideramos que la intencionalidad pedagógica primordial se refiere a la construcción de autonomía, la posibilidad de elegir y ser protagonista, de buscar nuevas formas de construir en colectivo. Proyectando en lo grupal, anclándose en propuestas significativas para cada unx, siendo y haciendo en movimiento constante y recíproco, logrando de estos pequeños movimientos, el inicio de nuevas olas. Reconociéndonos seres históricos capaces de cambiar el mundo y que amplían su círculo de posibilidades en el encuentro con lxs otrxs.

En cuanto nos pusimos a hablar de los derechos nos surgieron muchas preguntas y contradicciones...

Kneen nos propone problematizar la idea de los derechos y cómo su concepción fue desplazando la práctica de la responsabilidad de cuidar a los demás por la defensa de derechos que en su reclamo deja intactas las estructuras de poder, reduciéndose a una enunciación que no tiene correlato en la práctica.

“Al ver la creciente y cada vez más frecuente incorporación del lenguaje de los derechos en las declaraciones de movimientos campesinos y organizaciones de lucha contra la pobreza, me di cuenta que el idioma de derechos y su presunción del individualismo fue desplazando cada vez más el concepto cultural y lingüístico, así como la práctica de “responsabilidades” y “responsabilidad de cuidar a los demás”.

Responsabilidad tiene que ver con las relaciones sociales.

Es principalmente una práctica social y ética, no un concepto jurídico.

La sustitución de responsabilidades por derechos, sin embargo, ha servido

a los ricos y poderosos para proporcionar una apariencia de principio moral

– el derecho a la vida, derecho a alimentación, derecho a la tierra –

mientras oculta la falta de medidas concretas para abordar el tema de los

derechos reclamados, dejando así intactas las estructuras de poder.
(Kneen, B., La tiranía de los derechos. 2009:3).

Los derechos humanos son universales, todxs los tenemos, pero la contradicción se multiplica cuando distintos derechos entran en tensión. Si un derecho implica una acción que perjudica un derecho de otra comunidad, ¿qué vale más? ¿Hay una jerarquía de derechos? ¿Quién los dicta? ¿Se puede hablar de “nuestros derechos” y no de “mis derechos”? ¿Quiénes somos nosotrxs? ¿Quiénes amenazan nuestros derechos? ¿Cómo respondemos? ¿Qué acuerdos tenemos como sociedad? ¿Cómo se pueden cambiar/agreg/ampliar?  

Que el Estado se ocupe de garantizar los derechos, es porque hay alguien o algo que los vulnera y por eso deben protegerse. Pero muchas veces, las prácticas asistencialistas del Estado degeneran la noción de derecho, convirtiéndola en una dádiva, un “regalo”, que el/la otro/a se acostumbra a recibir y a ser beneficiario en lugar de artífice de su destino.

Si bien la coyuntura actual nos muestra como un camino -que no hay que abandonar- la exigencia al Estado en el cumplimiento de los derechos, no debe dejarse de notar que es responsabilidad de todxs. El Estado tiene el rol de garantizar los derechos de la población.

Pero si simplemente delegamos esa responsabilidad a otrxs (Estado, ONGs, Beneficencia) perdemos la dimensión comunitaria del asunto. Por eso acudimos al concepto de responsorialidad:


“Nos gustaría aplicar el término de responsorialidad para designar un sentido del momento justo y del acto proporcionado diferente de la responsabilidad del que interviene del exterior en los seres y las cosas e implica siempre una forma de control.”

( Illich, I.,  La Potencia de los pobres, 2008:92)


    Si como decía el poeta cubano José Martí, “los derechos se tienen cuando se ejerce”, la única manera de garantizar su ejercicio, sobre todo al interior de los sectores populares, en situación de desventaja y vulnerabilidad, es la organización. La organización colectiva es nuestro punto de partida: no hay derechos sin organización. Ante una comunidad organizada, apropiada de sus derechos y con una actitud solidaria es muy difícil que estos atropellos se lleven a cabo.

¿Por qué organizarnos?...por qué no…

 Ahora bien.  ¿Y si no?  

¿Si se trata sólo de una alucinación del zapatismo?  

¿Si la “libre empresa” local y nacional sigue su paso

boyante a un futuro mejor?  ¿Si la banca internacional no

depreda los bienes de familias, países, continentes?  

¿Si el capitalismo mundial reconoce las diferencias y la diversidad?

¿Si los partidos de izquierda priorizan sus principios y programas por encima

de su afán de puestos?  ¿Si los gobernantes son moderados en su rapiña y

dedican una buena parte de su botín a reconstruir la seguridad social?

¿Si es sólo una lluvia pasajera, algunos nubarrones que pasaron sin más?

Si pasa todo eso, es decir, si no pasa nada, responda usted

¿le hará daño haberse organizado?, ¿le estorbará haber tomado,

junto a otros, otras, otroas, su destino en sus propias manos?,

¿le molestará el haber escuchado a otroas, iguales, diferentes como usted?  

¿Será más pobre, menos persona?  ¿Se sentirá vacío, incompleto, inútil?

El mundo, su mundo, ¿será peor o mejor? 
(Subcomandante Galeano enlacezapatista.ezln.org.mx/.../el-metodo-la-bibliografia-y-un-drone-en-las- profundidades-de-las-montanas-del-sureste-mexicano-   2009)

Este último sendero, el de la organización, nos alienta no sólo a mirar a lxs demás, a cuidarlxs, a participar, sino que nos invita a ir un poco más allá, a organizarnos para multiplicar fuerzas, coordinar acciones, a ampliar, en el encuentro con lxs otrxs, el universo de posibilidades, enriqueciéndonos para cumplir con nuestros objetivos.

 

Pero ¿qué tipo de organización buscamos?

Aquella que nos permita valorar los aportes y capacidades de cada unx, que se estructura de forma horizontal y circular, donde nadie ocupa el poder del centro, sino que todxs se posicionan equidistantes y en igualdad de condiciones, que articula con otrxs y construye redes.

Nuestra tarea en este camino es la de educar para la organización, ensayar formas de organizarse y de tomar decisiones en ámbitos “cuidados”, empoderarnos, sentirnos capaces de crear y transformar.  Sólo organizadxs podemos encarar la difícil tarea de resistir y construir.

Resistir y Construir

En un mundo donde todo parece inmutable, inmodificable,

es necesario volver a imaginar otros mundos posibles,

otra forma de estar y ser.

Nuestra resistencia se trata de decirle NO al sistema y nuestro

construir es un SI a que otra cosa es posible y necesaria.

“No podemos vivir constantemente en el círculo mágico del juego.

Pero sí podemos crear, desde esos círculos mágicos, guías para

la acción en lo cotidiano. Formas de conducta y acciones

concretas que nos permitan encarnar nuestras más dignas

aspiraciones como sujetos, como grupos, como comunidades.

Guías que nos permitan conectar el tiempo mágico del juego

con la vida de todos los días. Esta conexión no sólo nos permite

enriquecer nuestras posibilidades con las experiencias vividas en el juego. También nos permite darnos cuenta de que podemos cambiar y reinventarnos, que podemos crear y recrear mundos, que podemos elegir nosotros/as mismos/as cómo ser y cómo vivir”
(Montoya, A., Revista Itinerarios. 2009:12).


    Resistir y construir nos remiten a cuestiones necesarias y ligadas a distintas temporalidades. El “resistir” nos aparece como algo inmediato, urgente, ante el embate de nuestros enemigos. El “construir” como algo más pensado en el tiempo, un largo plazo, algo que dejará las bases para seguir sumando ladrillos.

La política de reducción del estado, en pos de liberar el juego a las reglas del libremercado, conduce a la concentración de la riqueza en monopolios de grandes corporaciones.

No solo se evidencian consecuencias en lo económico, sino también en lo cultural, lo educativo y lo recreativo. Recortes de presupuesto muy fuertes están dejando  a los sectores más empobrecidos sin acceso a ofertas culturales, recreativas, turísticas, deportivas, etc. Muchxs de nosotrxs, educadorxs, formábamos parte de esas propuestas. Ante el cambio en la política que estamos atravesando, muchos de esos programas se están cerrando o bien vaciándose de contenido y tarea. Quedar libradxs a la lógica del mercado implica que el acceso a estos bienes se vea posibilitado solamente a quienes lo puedan pagar. Así vemos que el estado pasa a garantizarla reproducción de esta tendencia, en vez de ser garante de los derechos de la población.

 

Las políticas de ajuste y despidos masivos, la suba de precios, los tarifazos, la violencia de las fuerzas represivas de control, van instalando miedo y malestar en la población que se expresan en algunos casos en quietud, en otros en movimiento. Miedo legítimo a la pérdida, que provoca la incertidumbre, entramos en la lógica del “sálvese quien pueda”, lxs otrxs se vuelve una amenaza, una amenaza a mi fuente de trabajo, a la propiedad privada, a mi bienestar individual. Nos encontramos reforzando las lógicas funcionales al sistema: el individualismo, la competencia, la propiedad privada a causa de ese miedo. Pensamos en el bien propio y no en el bien común. El capitalismo “salvaje”, nos hace creer que esa tiene que ser nuestra forma de relacionarnos con lxs otrxs. Infundiendo miedo la población aceptará políticas económicas, bélicas y sociales que  van en detrimento del  bienestar de una sociedad.  El miedo es un arma poderosa que lleva a la obediencia y la quietud. Malestar por el atropello, la impunidad, el enriquecimiento de unxs pocxs a costa del empobrecimiento de muchxs, el desborde de que pese más el dinero que la vida, la corrupción, las malas decisiones, la falta de organización, y podríamos seguir nombrando; malestar que muchas veces no sabemos cómo expresar, dónde, con quiénes, y terminamos relegando nuestra reacción y cayendo en la misma quietud que genera el miedo, a sabiendas que ese malestar puede sernos el trampolín que nos lleve a la necesidad de volver a juntarnos, a animarnos a seguir pensando, resistiendo y construyendo con ética y esperanza, aun en las coyunturas más desfavorables.  

Entonces... frente a esta hidra capitalista, invitamos a animarse a imaginar el futuro.  En este sentido presentamos algunos senderos que creemos haber encontrado en  la recreación que propician el tránsito y por qué no un aporte, para pensar e imaginar ese otro mundo del que hablamos. Senderos repletos de preguntas y algunos arribos que queremos compartir.

​​¿Porqué entendemos la educación como un camino?

​​Porque la consideramos, en un sentido liberador,

​posibilitadora de la construcción de valores, saberes y actitudes ​que aportan a transformarnos, a generar movimiento, posibilidad, en un mundo que se nos muestra como inmodificable. 


¿Cuál es la educación/recreación que defendemos?

La que elige el camino de lo grupal y colectivo, con sus incertidumbres, abierta a las posibilidades que proponen quienes participan de los espacios de aprendizaje; facilitando la participación real, privilegiando los procesos a los resultados.

“¿Saben? Uno de los engaños de arriba es convencer a los de abajo de que lo que no se consigue rápido y fácil, no se consigue nunca. Convencernos de que las luchas largas y difíciles sólo cansan y nada logran. Trucan el calendario de abajo sobreponiéndole el calendario de arriba: elecciones, comparecencias, reuniones, citas con la historia, fechas conmemorativas que sólo ocultan el dolor y la rabia. (...) Lo que lo aterroriza es la perseverancia de la rebeldía y la resistencia de abajo. (...) Su lucha, nuestra lucha, las luchas de abajo en general, dependen de la resistencia. De no rendirse, de no venderse, de no claudicar.” 
(Subcomandante Galeano)

 

Es momento de defender lo logrado, de organizar la resistencia para que no nos pasen por arriba. Y al mismo tiempo, construir nuevos mundos.

“La acción de la recreación debe ser revolucionaria, colectiva y continua en el tiempo, portadora de un mensaje de ‘libertad y esperanza’. 
No hay verdadera recreación sin intencionalidad placentera y educativa, 
legitimada por los ‘recreándoses’ en plena autonomia
(término que agrupa tanto a los recreólogos como a los recreandos).”
(Mercado, L., Juego y Recreación, Un manual de reflexión. 2009:69)

Nos sabemos caminantes de la educación, los derechos y la organización, confiamos en su poder transformador. Pero también reconocemos las amenazas y los peligros que atentan contra esa transformación. Ante ellos nuestra postura es la resistencia y la construcción.

Lxs invitamos a poder pensar nuestra prácticas, a incorporar nuevas miradas, a conocer nuevos senderos hacia otros mundos posibles, a descubrir cuál es nuestra ética y con quiénes la compartimos.

Bienvenidxs a las 14° Jornadas de Tiempo Libre y Recreación :

“Educación, organización y derechos.

Resistir y construir hacia una ética de la Recreación."

(Clic en la imagen para ver la revista de las 14tas Jornadas de Tiempo Libre y Recreación)

bottom of page