top of page

Recreación en contextos de incertidumbre:

de cuidados, límites y libertades

"Todo desarrollo humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana." 

png paracaidista.png
png 18.png

Nos encontramos transitando un momento inédito y excepcional, que nos sacude enteres y se filtra por todos los intersticios de nuestra humanidad.

En este contexto de aislamiento lleno de ganas de encontrarnos, de injusticias agravadas y lucha, de información desinformada, de desesperación y esperanza, de quietud y movimiento, es que nos propusimos ablandar este amasijo de contradicciones. Dejarlo reposar el tiempo suficiente, para luego darle forma con la impronta y el calor de estas manos que amasan, crean y convidan. 

 

Hoy que las papas queman, las 18vas Jornadas de Recreación y Tiempo Libre eligen la cocina como laboratorio, como espacio de encuentro, para jugar con los sabores, mezclar ideas y conceptos, batir sentires y realidades para cocinar el marco que dará gusto y forma al encuentro de este año tan particular.

 

En contextos de incertidumbre pareciera resurgir la necesidad de lo esencial, lo primario, una vuelta a lo seguro. En este sentido el alimento, fundamental para la vida, ocupa un lugar central en la lista de las prioridades. Más allá de su categoría autoconservativa, resaltamos la potencia del mismo, deviniendo energía vital y deseo, condimentos infaltables a la hora de pensar la organización, la comunidad, el cuerpo colectivo.

"El lenguaje, la palabra, es una forma más de poder,

una de las muchas que nos ha estado prohibida." 2

Como colectivo venimos trabajando desde las 16° Jornadas de Recreación y Tiempo Libre (JRyTL), en reconocer que “el lenguaje tiene un rol central en la representación y visibilización de la realidad. Consideramos al lenguaje como la herramienta habilitante y estructurante del pensamiento, como aquello que demarca el terreno posible de ser pensado y realizado. (...) Intentamos armarnos de sentidos desde un lenguaje que contemple la multiplicidad de formas de vivenciar los géneros, y fundamentalmente romper con la lógica machista y binaria que toma al sujeto masculino como universal.”
Es por esto que decidimos expresar nuestro marco teórico desde el lenguaje “no sexista” o “no binario” y lo expresaremos usando la “e”.

​

​

1 Morin, E., (2001), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

2 Victòria Sau

A la canasta con Doña Jornadas de Recreación y Tiempo Libre

Entrada: Canapé de contexto

Entrada:Canapé de contexto
png gatite.png

A comienzos de este año el mundo entero se vio sacudido con la llegada de la pandemia.

Nos vimos obligades a cambiar nuestras rutinas, y la realidad que conocíamos se transformó casi por completo.

Todos los espacios de interacción social pasaron al plano virtual, para quienes tienen el privilegio de contar con internet y dispositivos tecnológicos en sus hogares. Trabajar, estudiar, encontrarse con amigues y familia, comenzó a suceder en el mismo espacio físico y a través de pantallas. Algo muy parecido ocurre con el tiempo de obligaciones, el tiempo libre y el tiempo de ocio, cuyos límites comenzaron a difuminarse y a mezclarse, componiendo una masa amorfa sumamente compleja.

 

Esta situación sanitaria (social, política, económica, educativa, cultural) dejó al descubierto las desigualdades estructurales de la sociedad, y a su vez, la importancia y necesidad de un Estado presente que garantice las mismas posibilidades para todes. El bienestar de la sociedad no puede depender sólo de la buena voluntad de ciertos sectores; como les docentes, que sobrepasando las tareas y horarios que corresponden con su trabajo, llegan incluso a acercarles el material y hasta la comida a les estudiantes. Así como les trabajadores de la salud extienden sus jornadas laborales al doble de tiempo por sueldos insignificantes y poniéndose en riesgo. O como las organizaciones sociales y cooperativas, que gestionan las ollas populares haciéndose eco de los gritos y la lucha de los barrios, sin tapabocas que les hagan callar, invisibilizades por los medios de comunicación hegemónicos.

 

A raíz de éste nuevo orden establecido, pareciera desplegarse un abanico de tensiones, contradicciones y ambigüedades: lo personal e individual intentan primar por sobre la organización colectiva y comunitaria, grupos minúsculos ocupando las calles reclamando por los privilegios de poques con transmisión en vivo en horario central, la quietud por sobre el movimiento, la incertidumbre viene a desestabilizar certezas, lo privado a tensionar lo público, los cuidados como ayer los concebimos, hoy parecieran ser amenazas.

Ideas en remojo

Ideas en remojo

Como mencionamos anteriormente el contexto sacudió nuestra materia prima referida al encuentro, el juego, el movimiento, la corporalidad y el contacto. Fue allí donde nos detuvimos y nos dimos el tiempo para que las ideas decanten, así como las legumbres necesitan estar en remojo para ablandarse y activar sus nutrientes. Este colectivo decidió darse esa pausa, entendiendo la importancia de concretar las ideas antes de que pierdan sus propiedades.  

Ensalada de marcos (Esta ensalada no es Rusa, es latinoamericana y sobre todo argenta)

Ensalada de Marcos

¿Por qué estamos tomando marcos viejos? Usualmente siempre miramos para adelante, pensamos para adelante, en lo que va a venir. Parece que estamos jugando una carrera con el tiempo, queriendo adelantarnos a todo. Pocas veces nos detenemos a pensar en lo que fue, en lo que pasamos. Las JRyTL no escapan a esta dinámica, todos los años un evento nuevo, con un eje nuevo y un marco nuevo. Con todo lo que demanda organizar un evento de esta magnitud, la carrera contra el tiempo parece intensificarse año a año. 

 

En este tiempo de aislamiento físico, de incertidumbre hacia el futuro, encontramos una oportunidad para mirar hacia adentro del colectivo y ponerle atención a nuestro pasado. Queremos detener la carrera por un instante, dejar de mirar y pensar en el futuro, y poder revisar hacia atrás. Rever nuestra historia, poder mirar adentro para entender por qué estamos así hoy.

​

Las diferentes culturas presentan diversas formas de concebir el pasado y el futuro; como en la cultura aymara, para la cual el futuro está detrás de cada persona, porque es lo desconocido y el pasado está delante por que es lo que ya conocemos. Queremos salir un poco de la lógica que piensa el tiempo de forma lineal, en la cual lo pasado está a nuestras espaldas y queda cada vez más lejos; para pensarla de manera circular, en la cual pasado y futuro están delante y detrás al mismo tiempo, y pasamos otra vez por los mismos lugares, pero siendo diferentes...o…¡Mejor aún! Pensamos al tiempo como un espiral, entonces no dejamos el pasado atrás, si no que está a nuestro lado. Basta solo con mirar un poco en otros ángulos, para contemplar lo que fue. Tampoco volvemos a pasar por lo mismo, sino que siempre el camino es diferente, nosotres somos diferentes, y la mirada es más amplia. 

​

Una ensalada nutritiva de marcos teóricos para recuperar la construcción de años anteriores.

Nos consideramos como un colectivo organizado creador de teoría - praxis que se hace cuerpo a través de las experiencias en territorios. No tenemos muchas respuestas, pero sí muchas preguntas que queremos poner en debate, para arribar a un diálogo comunitario que nos brinde posibles certezas.

​

En estos tiempos, nos dimos cuenta de que muchas de las preguntas que nos hacíamos, eran las mismas (o muy similares) a las que nos hacíamos años atrás, y decidimos mezclar y sazonar esta ensalada de marcos teóricos pasados, porque sostenemos que el pasado nos ayuda a entender el presente.

​

Nos sentamos a la mesa luego de preparar una ensalada con gusto a mucho, compuesta de todo lo que tiene que tener un alimento que nutre, que cuida, que sana, que nos llena de pasiones, afectos, pensamiento, discusión, memoria, sentires, luchas, diversidad, movimiento, conversación y resistencia. 

​

​

Si te quedaste con ganas de ponerle Alioli a la ensalada, podes probar este 

Plato fuerte: Alto Guiso

Plato fuerte: Alto Guiso

Les invitamos a degustar de este “alto guiso”, fortificado con combinaciones de conceptos; que lejos de ser pares opuestos o tensiones binarias enfrentadas, nos invitan a pensar cómo se relacionan y entrecruzan varias de sus combinaciones. 

 

Las certezas, las incertidumbres, la seguridad, el vacío, los cuidados, el cuerpo quieto, el mundo digital, lo personal, lo colectivo, lo público, lo privado, lo mixto, y tantísimos de otros conceptos que podríamos combinar para generar otras relaciones, otros entramados, otros platos fuertes a cocinar. 

 

Aclaración: Lamentamos que la salsa picante no sea una opción para rechazar, pero esperamos que su ardor en el estómago, despierte en nosotres la indignación que precede a la persistente paciencia de crear otras posibilidades, otras maneras de habitar el mundo. 

Certezas e incertilegumbres / Seguridad y vacío

Certezas e incertilegumbres

Para empezar con nuestro plato fuerte tenemos “incertilegumbres” con guarnición de croquetas de certezas. ¿Qué certezas aún nos sostienen en este vacío de incertidumbres? ¿De qué estamos segures? ¿Cómo transitamos este vacío? ¿Realmente hay un vacío? ¿Realmente hay certezas? 

 

Lo cierto, es que preferimos no casarnos con ninguna certeza por el resto de nuestras vidas. Sin embargo, necesitamos de ciertos marcos, de ciertas seguridades que van sosteniendo nuestro hacer y estar en el mundo. Estructuras móviles que nos permitan, desde un orden, desarmarlo… para generar ese caos que nos posibilite armar estructuras más enriquecedoras.

La naturaleza desestabilizó las estructuras sociales, y nos recordó la fragilidad de nuestra humanidad. Lo erróneo de pretender controlarlo todo, la fatalidad de la codicia hasta el punto de destruirnos a nosotres mismes. 

 

En esta cocina envuelta en el caos de la incertidumbre generalizada, se empiezan a debatir nuevas reglas del juego social. Nuestra respuesta primitiva tiende a preservar la vida. Nuestra angustia frente al vacío del futuro sin planificación ni proyección, tiende a generar una vorágine de actividades virtuales que den cierta estructura, que reemplacen de la manera más fehaciente nuestras seguridades pasadas. Es así que no hubo tiempo ni de pensar. No hubo tiempo de pausa, no hubo un descanso para elaborar lo sucedido, ni un tiempo de reposo para las legumbres, ni un tiempo para leudar las ideas del pan. 

 

De la noche a la mañana, les educadores se vieron exigides a llevar la estructura de la escuela a plataformas virtuales, sin derechos de conectividad garantizados. Educadores, niñes y adolescentes, colapsades de exigencias y reuniones por un único medio: las pantallas. Profundizando la exclusión del sistema educativo, sumando nuevas batallas a la lucha interna por construir otra escuela. Por esto, es que consideramos que si lo virtual busca solo reproducir la presencialidad, su objetivo prima en llenar el vacío de la estructura conocida. Un parche para la angustia. El peso de “perder el año” en un mundo productivista, predominó por sobre todas las relaciones sociales. ¿Cuáles de estas adaptaciones tecnológicas podrían generar un desarrollo de las potencialidades humanas?

 

Los proyectos recreativos estatales y de gestión mixta fueron golpeados, con cierres y suspensiones. Mientras que ciertos proyectos recreativos privados vinculados a organizaciones comunitarias, salieron en primer instancia a nutrir las ollas populares del barrio. El derecho a la recreación y a la cultura, pareciera quedar en segundo plano, como si hubiera cierta jerarquía a la hora de hablar de derechos. No queremos sostener la idea de primacía de derechos, queremos trabajar para que todos los derechos humanos sean considerados en igual medida para todes.

3
4
png olla.png

Trabajar y organizarnos para que nuestra tarea como educadores, recreologues, no quede cooptada en una precarización laboral de nuestro rol que nos condena y castiga al trabajo no regulado o confunde nuestra tarea (17°Jornadas de Recreación y Tiempo Libre). Por eso, celebramos la organización del Colectivo de profesionales, trabajadores y trabajadoras de la Recreación de Córdoba, que junto al Foro Córdoba  ( miembro del Foro Permanente de Tiempo Libre y Recreación ), impulsan un proyecto hacia una Ley Nacional de Recreación, las cooperativas de imprentas de juegos de mesa, o la mixtura de grupos de recreación generando propuestas virtuales. A su vez promovemos debatir y dar las luchas necesarias para seguir pensando la organización sindical de nuestro campo, que regule nuestras fuentes laborales. 

7
6
8
WhatsApp Image 2020-09-25 at 21.59.09.jp
5

“Nuestra función es tan importante, como la de cubrir el alimento, la salud y el trabajo. Creemos que es nuestra responsabilidad y nuestro deber, trabajar en el protagonismo de lxs sujetxs para no volver atrás en la ampliación de derechos.”


 

Creemos que las razones para considerar la potencia del juego, ya están desarrolladas por muches autores y organizaciones que venimos construyendo y consolidando las teorías-praxis de nuestro campo. Consideramos que la recreación y el juego, pueden darnos herramientas para generar espacios donde tramitar esa angustia al vacío y a la incertidumbre. Jugar con la ambigüedad misma de los conceptos. Identificar las matrices ambiguas del tiempo, del espacio, de la libertad, de los cuidados, de las seguridades, del juego mismo. Proponemos pensar desde la recreación propuestas para canalizar la angustia del tiempo indefinido, del espacio sin límites. Propiciar espacios de juego y goce, para transmutar nuestros sentires, porque si no encontramos maneras de elaborar la angustia, la salida puede ser violenta.

9

3 Organizaciones sociales en convenio con el Estado.

4 En la CABA, el Programa Adolescencia que brinda derecho a la recreación, al deporte y la cultura a más de 9.400 adolescentes de los sectores más vulnerados de la ciudad, se encuentra SUSPENDIDO. Dejando a su vez, a 40 instituciones y a más de 1000 trabajadores sin respuestas. https://www.instagram.com/iopa_adolescencia/ 

En Gral Pico, La Pampa, el Programa Provincial INAUN, enmarcado dentro de la promoción de derechos de niñeces y adolescencias, quedó sin actividades durante la pandemia, con trabajadores precarizades que eran exigides a concurrir a su puesto laboral ignorando las normas vigentes que les eximia por estar en situación de riesgo. Trabajadores amenazades con no cobrar su sueldo correspondiente, que empujó a que varies de les mismes se desvincularan del programa. 

5 Foto: Junta de Buen Gobierno del caracol Oventic, uno de los cinco caracoles de autonomía y resistencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Chiapas, México. Para más información contactar con la Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires. https://www.facebook.com/Red-Chiapas-Buenos-Aires-257004600984519/?ref=page_internal

6 Contacto: colectivorecreacioncba@gmail.com

7 Contacto: forocordoba.recreacion@gmail.com

8 Información: http://forotiempolibre.blogspot.com/ https://www.facebook.com/forotiempolibre/

9 Marco teórico 17°Jornadas de Recreación y Tiempo Libre (2019). Disponible en: https://jornadasderecreacion.wixsite.com/jornadasderecreacion/17-edici%C3%B3n-2019 

10 “Cuesta hacerse a la idea, de que hubo un momento en la historia de la humanidad donde no existía noción del tiempo. No había un ordenamiento en segundos, minutos, horas, semanas, años...sólo lo inmediato, lo actual. Seguramente debió de ser muy inquietante, ya que no hay posibilidad de prevenir si no existe el después. Fue un gran avance darle un estatuto simbólico al tiempo. Digo esto, porque cuando alguien es internado sin coordenadas temporales, es decir, sin una fecha límite a su encierro, es posible que no tarde en angustiarse, y si agrego la posibilidad de que esa persona no cuente con muchos recursos para “pilotear” la angustia, estamos propiciando que la situación se dispare hacia una salida violenta”. Rodriguez, S. A.; Sisto, S., (2001), Desarraigos villeros, pág. 64, Buenos Aires, Argentina: Ediciones Odisea.

El cuerpo quieto y el mundo digital

El cuerpo quieto y el mundo digital

“Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro,

ora con su presencia, su discurso, su diálogo u otras formas de expresión posibles.

Pensar,  siempre es pensar en grupo."

 

Cuando guardamos un condimento por mucho tiempo pierde su olor, y si queda expuesto mucho al sol, irá perdiendo su color. ¿Qué pasa cuando encerramos o exponemos nuestros cuerpos a un continuo en el espacio/tiempo? 

Nuestra cotidianeidad parece desnaturalizada, y los canales de comunicación, como mencionamos anteriormente, quedan reducidos en su mayoría a una única vía: las pantallas. No queremos otorgarle un carácter negativo, al principal canal de comunicación de hoy en día; sino reflexionar sobre la complejidad de la comunicación y los vínculos virtuales en situación de pandemia mundial. ¿Qué pasa cuando los vínculos laborales, de formación, familiares, de socialización, transcurren por un único medio posible?

 

¿A cuántas horas de quietud y pantallas expones a tu cuerpo, a tu ser? Nos encontramos con muchos más límites, guardades en distintos frascos pero con un espacio para habitar reducido. Está claro que hoy no nos podemos espolvorear, esparcir por el mundo corporalmente como antes. Hoy nuestres cuerpos, con la ironía del “privilegio” de un hogar que debería ser un derecho garantizado para todes, se guarda en ese frasco, forzades a la quietud, condicionades por la inmovilidad. No caminamos a la parada del colectivo, no vamos a la estación del tren, no hacemos el camino en bici; y lo que no se mueve, no se mejora… Entonces ¿Cuánto estamos moviendo nuestro cuerpo? ¿Hacia dónde nos gustaría caminar?

 

Hoy nos encontramos habitando la sociabilidad, intrínseca a nuestro ser, a través de pantallas. Tal vez parece fácil hablar de mantener vínculos en la virtualidad pero como educadores, ¿Se llegan a construir vínculos profundos desde lo virtual, sin tener una experiencia previa corporal compartida? ¿Cómo es la historicidad compartida a nivel grupal e individual con cada pibx/participante/recreando? ¿Cómo entra en juego la memoria colectiva? La corporalidad del vínculo, ¿Es irremplazable? Dudas por montones, inestabilidad generalizada, angustia. ¿Qué emociones creen que compartimos con les sujetes de la recreación? ¿Cómo se vinculan elles con las pantallas? ¿Existe una variable generacional o etaria que dificulte o potencie esta relación? ¿Por qué? ¿Se pierde alguna dimensión de humanidad en la virtualidad?

​

También nos encontramos con la comodidad que puede generar la pantalla para algunas personas. Tener cierto control de cuándo nos ven o no, si permitimos que nos escuchen o no. Atada a esta libertad viene acompañada la impunidad que nos da la pantalla como escudo. Y en la presencialidad... ¿Qué ocurre con la necesidad de contacto con otres cuando representan un posible peligro de contagio? ¿Seguimos buscando el abrazo?

 

El mundo digital, el mundo online, nos impone diálogos donde el cuerpo no está en riesgo. Donde el cuerpo se ve recortado en la comunicación; una falsa reciprocidad, donde une expone la intimidad de su hogar, y a su vez, puede hacer desaparecer con un click, cualquier diálogo que genere molestia o incomodidad. Se propicia una comunicación omnipotente y narcisista (Rita Segato), en donde podemos atacar a les otres y simplemente… bloquear la comunicación. 

 

¿Cómo generar espacios de comunicación virtual de confianza y contención? ¿Cómo y dónde permitirnos mostrar nuestras debilidades y dificultades, nuestras capacidades y bellezas para elaborar la angustia del caos? 

​

Cuando de a poco empecemos a salir de nuestros frascos, ¿Cómo vamos a interactuar con les otres? ¿Cómo vamos a transitar desde nuestro campo de la recreación, el sentimiento de que le otre es un potencial peligro? Vamos a encontrarnos con personas emocionadas de hablar con alguien que no conozcan, y también al miedo de algunes a la cercanía de otres cuerpos.

​

El año pasado propusimos “Defender el encuentro para potenciar lo comunitario”, y hoy seguimos sosteniendo que construir en comunidad es urgente. ¿Cómo cuidar lo colectivo en este contexto en el que el distanciamiento social es parte del cuidado?

 

Cuando las relaciones sociales las habilita un algoritmo, cuando la información llega filtrada por lo que te va a gustar según un registro de búsqueda, ocultando ciertas realidades, mostrando lo que no te va a frustrar tanto, lo que responde a tu norma ¿Qué realidad estamos viendo? Viralizar un hashtag no es pasar con el bondi por un barrio que no frecuentás, y ver el graffiti de quien necesitaba gritar la injusticia; dejar marcado el espacio con una frase, de amor, de odio, de chiste, de su nombre. Porque un nombre en una pared es existir, llenar las paredes de “¿Dónde está Facundo?” no es lo mismo que una historia en instagram. Entonces debemos aceptar que habitar el ciberespacio es habitar otra realidad y al habitar algo nuevo, no podemos pretender usar las técnicas, los elementos y las dinámicas que veníamos construyendo en el mundo offline. Reproducir la presencialidad a través de las pantallas es intentar llenar el vacío descuidando la calidad de lo que creamos, desaprovechando las cualidades de este nuevo mundo digital. Entonces, proponemos mover el cuerpo y las ideas, pensar vínculos virtuales al servicio de lo grupal, de lo comunitario, ¿Para qué tipo/s de vínculos sociales queremos educar?

​

​

11 Pichón Riviere, E., (1984), El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social, Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

11

Lo personal y lo colectivo / Lo privado y lo público

Lo personal y lo colectivo. Lo privado y lo publico.
png red1.png
png red3.png
png paracaidista.png

Estos dos pares de condimentos, son un clásico a la hora de pensar en los roles y los vínculos, todo lo que hoy cambió de manera tajante con un cachetazo pandémico. Nuevas condiciones de movilidad, nuevas posibilidades, nuevas restricciones, nuevos espacios de formación, nuevos riesgos, nuevas responsabilidades, nuevas maneras de vincularnos; y por lo tanto, nuevos roles dentro del juego social. Enraizando la lucha de los feminismos, teniendo en cuenta que “Lo personal es político”, lo íntimo, en donde nos asignamos y le asignamos a le otre un límite corporal, un límite en la manera de vincularnos, un entramado relacional que vamos construyendo en una cultura y un tiempo determinado. Nuestro yo individual priorizado. La posibilidad de escribir nuestros propios límites. Celebramos darnos el espacio para escuchar a nuestro cuerpo, nuestro sentir y priorizarnos. ¿En qué contextos? ¿Cómo afecta a nuestro entorno? ¿En qué medidas nos priorizamos? ¿De qué maneras? ¿Dónde están los límites de nuestros espacios compartidos? ¿Hay espacio para un lugar personal privado? ¿Creemos que las personas con las que trabajamos tienen la posibilidad de espacios personales, íntimos?

 

A su vez, reconocemos que hay una exaltación del yo individual, en un sistema económico mundial capitalista que nos impone un individualismo extremo; priorizando el yo a costa de todo y de todes, sin importar la vida misma. Un sálvese quién pueda en la ruleta de una crisis pandémica mundial que nos afecta directamente en nuestro yo comunal, que nos daña a nosotres mismes. En palabras de María Lugones, “como vivimos en las sociedades en que vivimos, estamos atrofiados, lo que nos impide desear más allá de lo individual. Es como una tortura el hecho de que mi yo comunal esté mal.”

 

Nuestro yo comunal que se vincula en la calle, en lo público, en el encuentro y la organización. Hoy golpeado por la imposibilidad de patear esas marchas, de bailar esas corsos, de pintar esos CuJuCas,  de gritar esas injusticias, de hacernos cuerpo en un abrazo. Hoy cuando las calles son circuladas por marchas de derecha, priorizando intereses individuales, poniendo en peligro la salud de les otres, perjudicando el sistema de salud a nivel nacional. Con un estado en la CABA  que no regula estas manifestaciones pero reprime una marcha aniversario por Santiago Maldonado y el pedido de aparición de Facundo Astudillo Castro; que se suma a la lista de jóvenes y niñes, desaparecides en América Latina en manos de las fuerzas de seguridad. Un espacio público que hoy día ceden las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en una histórica marcha ininterrumpida del 24 de Marzo por la “Memoria, Verdad y Justicia”; en coherencia con su amor y cuidado al pueblo. Por eso, nos convocan a cuidarnos, a tener memoria en cada hogar, en cada ventana, con el dolor de no poder encontrarnos en ese yo comunal, del espacio público compartido. De sentirnos cerca pero estando lejos. De alejarnos para cuidar nuestra próxima cercanía.

 

Un espacio público prácticamente imposible de habitar por niñes y adolescentes, últimes en poder tomar un respiro de cielo en la ciudad, una vuelta en la plaza, un rinranje corrido, un partidito de fútbol o quizás simplemente… la posibilidad de practicar la aventura, la autonomía de caminar las primeras cuadras del barrio soles o con amigues pero sin adultes. Es que esta sociedad adultocentrista que construimos, no prioriza a las niñeces; sino cómo es posible que según UNICEF  se estime que para fin de este 2020, habrá casi un 63% de niñes y adolescentes en situación de pobreza en la Argentina. 

 

Y acá estamos reinventando maneras de “defender el encuentro para potenciar lo comunitario”.  Porque ese es nuestro ingrediente principal, un motor para la construcción de otra sociedad donde la distancia física temporal, no vuelva intrínseca la idea del distanciamiento social. Trabajar desde la recreación y el juego para que las barreras sanitarias no se conviertan en barreras vinculantes.

  

El espacio público de las plazas y las juegotecas, las playas y los piletones, la escuela y los centros culturales, las bibliotecas y los trípticos de la infancia, o un tecnópolis en auge. Ese espacio público, que solía ser el punto de encuentro entre diferentes clases sociales, que acercaba a la otredad, a lo extraño. ¿Cómo generar un espacio de encuentro entre las diferentes clases sociales en este contexto? ¿Es posible trabajar lo comunitario sin habitar el espacio público? ¿De qué maneras?  

 

Las ollas populares se multiplican. Lo comunitario sosteniendo a la comunidad. Redundante quizás…, lo espiralado de la historia. Se crean nuevas redes de trabajadores del arte y la cultura, de músiques y técniques teatristas, de educadores y recreólogues.

​

Lo público se pone de relieve, la presencia del Estado se vuelve prácticamente imprescindible para cuidar la vida y garantizar la mayor cantidad de derechos. En Argentina lamentamos que Mauricio Macri (miau), haya desaparecido al Ministerio de Salud para convertirla en Secretaría, reduciendo su presupuesto y el personal. Muchas niñeces pudieron tener acceso a un dispositivo a través de programas como Conectar Igualdad; sin embargo, sabemos que falta mucho en políticas de conectividad, considerando que según cifras del INDEC, el 63% del país tiene acceso a internet. ¿Y quiénes son les que no tienen acceso? ¿Por qué?

​

En este espacio público abrumador, el derecho al juego y la recreación parece ser categorizado como inferior en relación a otros derechos tan básicos también, como el agua, la comida, y un hogar.

 

El yo individual renace en ese yo comunal, generando esas ollas populares, esa intervención, ese tejido que nos da el sostén; trabajando en red con otras organizaciones sociales del campo del juego, la recreación, los DDHH, del arte y la cultura; pensándonos como un nudo de ese tejido de cuidados necesarios para potenciar nuestro ser, y así el yo comunal. ¿Qué nuevos límites y cuidados queremos proponer para el espacio público y el privado? ¿Qué nuevas intimidades, nuevas privacidades, nuevas libertades nos permitimos? ¿Qué nuevas reglas queremos accionar para que se habiliten nuevas posibilidades?

 

Antes quien se tapaba la cara era sospechose, sin embargo hoy quien no se tapa la cara es peligrose para el resto ¿Qué otros cambios ocurrieron en este tiempo, con respecto a la percepción que tenemos de les otres? Hoy solo vemos los ojos, la mirada del resto, el contacto visual pasa a ser primordial para comunicarnos.


“Y miren lo que son las cosas porque, para que nos vieran, nos tapamos el rostro;

para que nos nombraran, nos negamos el nombre;

apostamos el presente para tener futuro; y para vivir... morimos.”

​

​

12
13
14
15
16
17
18
19

12 Lacombe, A., (27 de mayo de 2016), La potencia de quedarse sin palabras. Entrevista a María Lugones, Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10611-2016-05-27.html 

13 Cumbre de Juegos Callejeros. www.casonahumahuaca.com.ar

14 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

15 UNICEF.(5 de Agosto, 2020) UNICEF actualiza la estimación de pobreza infantil: Alcanzaría a más de 8 millones de chicas y chicos. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/segunda-encuesta-rapida-pobreza

16 Marco teórico 17°Jornadas de Recreación y Tiempo Libre (2019). Disponible en: https://jornadasderecreacion.wixsite.com/jornadasderecreacion/17-edici%C3%B3n-2019 

17 Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10 de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner:

https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender-conectados/conectar-igualdad

18 INDEC.(9 de Septiembre, 2020). Tecnología. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-26#:~:text=En%20el%20cuarto%20trimestre%20de,de%20cada%20100%20utilizan%20internet.

19 Subcomandante Marcos, (28 de marzo de 1995), La flor prometida. En: El País Internacional. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1995/03/29/internacional/796428018_850215.html

De cuidados y seguridades

De cuidades y seguridades

“Vivir en comunidad, tiene que ver con el acto de cuidar,

en un sentido profundamente ético y mutuo,

entendiendo que el cuidado de unx está ligado estructuralmente al cuidado de les otres.”

 

El nuevo escenario pandémico mundial ha llevado a la agenda pública los debates en torno a los cuidados y la presencia del estado como garante de la vida y la seguridad. Debates que los feminismos latinoamericanos, vienen desarrollando ya hace tiempo a través del análisis de una economía feminista. Bien es sabido, que en general, las tareas de cuidado recaen por obligación en mujeres y feminidades como un trabajo no remunerado. Es asi, que desde la economía feminista, se viene trabajando para visibilizar esta desigualdad estructural y complejizar sobre el concepto de “cuidados”. Por eso, consideramos que revolver y reconstruir nuestras historias, es necesario para retomar las luchas de hoy. 

 

Es imposible no vincular las tareas de cuidados con la imagen femenina, con las curanderas, con las sabias… también consideradas brujas por el poder dominante.

 

“Las sanadoras eran las médicas del pueblo, su ciencia formaba parte de la subcultura popular.”  

 

Las curanderas eran quizás la única atención médica que recibían pobres y campesines; por esto, y por su condición de mujeres, fueron perseguidas y asesinadas. Sus saberes vinculados con las plantas medicinales, la atención de partos, consejos anticonceptivos y la realización de abortos, eran considerados como saberes demoníacos.

 

“La mayor parte de esas mujeres condenadas como brujas eran simplemente sanadoras no profesionales al servicio de la población campesina y su represión marca una de las primeras etapas en la lucha de los hombres para eliminar a las mujeres de la práctica de la medicina.”

 

Las principales acusaciones estaban vinculadas a crímenes sexuales contra los hombres, por ser una provocación como sexualidad femenina. Se las acusaba de subversión política y herejía, de estar organizadas y formar parte de una secta secreta, que se juntaba en aquelarres donde contactaban con demonios para poseer poderes mágicos sobre la salud. Sin embargo, desde los feminismos se cree que esos encuentros eran para compartir información sobre saberes medicinales ancestrales y ginecología. 

 

“La bruja encarnaba, por tanto, una triple amenaza para la Iglesia: era mujer y no se avergonzaba de serlo; aparentemente formaba parte de un movimiento clandestino organizado de mujeres campesinas; y finalmente era una sanadora cuya práctica estaba basada en estudios empíricos. Frente al fatalismo represivo del cristianismo, la bruja ofrecía la esperanza de un cambio en este mundo.” 

 

Es así que consideramos que el cuidado está íntimamente ligado al conocer, al saber. Por eso, quienes controlan la medicina tienen el poder. Luego de años de deslegitimación de los saberes ancestrales, el sistema capitalista adoptó el paradigma de la medicina moderna, legitimado por la sociedad. Adjudicándole el poder de determinar quién está sane o no, quién está cuerde o quien enloqueció. El poder de decidir quiénes serán atendides y quiénes no, en caso de un colapso del sistema sanitario. El modelo estatal propone una lógica patriarcal de los cuidados, según la cual el Estado genera políticas con la intención de brindar seguridad a través del control y el disciplinamiento social. Esto nos hace deshabitar la experiencia y la responsabilidad del cuidado con une y con les demás, así como la construcción barrial y el cuidado comunitario.

 

“Cuando el cuidado viene de afuera, esa seguridad termina siendo en muchos casos, opresión. Cuando hablamos de seguridad dejamos en otros la responsabilidad de cuidar a nosotros mismos y a los otros. La seguridad jerarquiza y organiza el qué, cómo, cuándo, dónde, etc. Una moral a priori determina qué significa cuidado, y coloca a uno sobre otro: está el cuidador, el cuidado; el benefactor y el beneficiario.”

 

Este modelo de cuidados vinculado a la seguridad, está basado en la desconfianza hacia lo extraño. Ideas construidas y afianzadas, desde los medios de comunicación, que deshumanizan a la otredad, que nos alejan; asignándoles atributos monstruosos y animalados. Calificándolos como lo raro, lo ajeno, lo extranjero. Que se traduce en la construcción de muros cada vez más altos, con sistemas de seguridad más sofisticados que pretenden hacernos sentir más segures, cuando lo que hacen es encerrarnos. Entonces, ¿Cómo generar espacios de confianza para habitar las tareas de cuidado entre todes? ¿Cómo derribar esos muros basados en la desconfianza, en el desconocimiento? ¿Qué implica la acción de cuidar? ¿Quiénes cuidan y quiénes son cuidades? 

 

Cuidar, es una manera de relacionarnos con nosotres mismes y con les otres. Los cuidados se encuentran en la trama misma de la cotidianidad, y necesitan intrínsecamente de nuestra presencia en el “aquí y ahora”. Por lo tanto, no se puede aprobar un modelo preestablecido de cómo cuidar, masificando los vínculos. Se aprende a cuidar, cuidando. Y para esto, es necesario habitar la experiencia misma, estar presentes en el momento que se está viviendo; con la atención de nuestro ser al servicio del cuidado. Permitirnos habitar la experiencia del encuentro con les otres. 

 

“El cuidado es estar presente y activo en la siembra del cultivo vincular.”

20
21
22
23
24
25
26
png red general.png

Es en este punto, en donde los feminismos latinoamericanos proponen la idea de una democratización de las tareas de cuidado. Discutiendo la relación lineal, que establece que las tareas de cuidado deben estar a cargo de las feminidades; por ser parte de su esencia el “saber cuidar”. Encubriendo untrabajo no remunerado en el espacio privado de los hogares, consolidando la dependencia económica y la explotación de muchas de ellas.

​

“Según la última Encuesta Nacional a Trabajadores sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad (ECETSS), en Argentina hay cerca de 1,4 millones de trabajadoras domésticas… Estas cifras muestran la relevancia de esta ocupación para el empleo femenino, así como la feminización del sector: prácticamente la totalidad de quienes desarrollan esta actividad son mujeres, el 99,3 por ciento.”

28
WhatsApp Image 2020-09-25 at 21.59.09 (1
27
29

Sumando los “datos de la Encuesta Permanente de Hogares. 1er trimestre de 2020., que sostiene que del total de personas que realizan tareas domésticas, un 73% son mujeres y un 27% son varones. Esto sucede si tenemos en cuenta el total de los hogares, y seguramente la diferencia se agravaría si quitáramos los hogares unipersonales del conteo y/o incluyéramos a las trabajadoras de servicio doméstico.”

 

Por eso, consideramos importante y urgente reconocer la mutualidad de los cuidados. Donde todes, cuidamos a todes. Suprimiendo mandatos de género, e ideas adultocentristas, que no consideran las potencias de cuidado de las niñeces. ¿O acaso elles no tienen la capacidad de cuidar? ¿Cuántas veces les niñes nos han cuidado hasta de nosotres mismes? ¿Cuántas veces, las niñeces nos miran y nos dan el abrazo, el dibujo, el cariño necesario?

 

Cambiar nuestra noción del sujeto cuidador, desde la mirada de la ciudadanía. Donde el sujeto es propietario y autor del cuidado. Devenimos sujetos en el cuidado mutuo. Cuando no nos cuidamos nos estamos tratando como objetos. Cuidarnos es salir del modelo mecánico disciplinario, para entrar en una ecología ética y estética de la vida.” 

 

Generar espacios donde nos dejemos sorprender por la situación misma que está sucediendo, y por les otres sujetes que forman parte de ese vínculo. Erradicando la falsa idea de “vos sabés cuidar”, que carga a las feminidades de obligaciones que deberían ser responsabilidades de toda la comunidad. Buscando la atención necesaria, para poder mirar a les otres y reconocerles desde la afectividad. Una atención que es un estar alerta pero no desde la preocupación, sino desde la presencia del estar mirándonos. Porque como desarrolla Denise Najmanovich, no existe un único tipo de atención. Existe una ambigüedad en la matriz de este concepto: una idea que propone la atención como un reto, como una corrección, como un “llamado de atención”, una vuelta a la disciplina y a lo esperado. Que se analiza según un objetivo único determinado de antemano, que excluye a quienes no cumplen. Lo que Rita Segato denomina como “pedagogía de la crueldad”, porque no está pensada desde el cuidado sino desde la obligaciòn de llegar a ciertos arquetipos, ciertos objetivos. 

 

“Un proyecto ciudadano o una ecología de la cuidadanía, que nunca es un proyecto a priori, sino un trayecto.”

 

Mientras que existe otra manera de considerar la atención, como la que propone la ecología de los cuidados, donde hay una mirada activa y un estar en situación que forja vínculos de confianza en el trayecto de esa construcción. Es ahí donde encontramos un punto de encuentro con las propuestas recreativas y los vínculos humanizantes, que buscamos consolidar a través de la lúdica y el juego. Donde la atención en nuestro campo profesional  tiene que erradicar las coordinaciones paternalistas que buscan dar seguridades, en vez de cuidados.

​

La ambigüedad también se hace presente en el concepto de cuidado, que también se asocia a la preocupación, a la ansiedad, al control, al miedo. Ideas de cuidado que son mecanismos de control, como por ejemplo: niñeces que reciben celulares de muy pequeñes para estar más segures y ser localizades por adultes en cualquier momento; o casos más extremos, con correas para niñeces en espacios públicos. La preocupación, según Denisse Najmanovich, es el aspecto imaginario del cuidado. No se encuentra comprometido e implicado en el espacio-tiempo que está sucediendo el hecho; es una construcción imaginaria de responsabilidad de cuidado sobre otres, mientras que el cuidado está siempre situado, en el “aquí y ahora”, con los cuerpos en acción. 

​

Estas ideas de preocupación vinculadas al cuidado, tienden a generar proyectos de seguridad, que brindan controles para reducir esas preocupaciones consolidándose en el espacio público a través de demandas de mayor seguridad; traducidas en el aumento de presencia policial y controles, que bien es sabido, no garantizan seguridad ni cuidados; y entrega a las poblaciones más estigmatizadas y vulnerables al abuso de poder y la violencia institucional, en vez de generar espacios de confianza donde potenciar las posibilidades del ser.

​

¿Cuándo nos sentimos segures? ¿Cuándo tuvimos miedo en el espacio público? ¿Cuándo nos sentimos cuidades y/o segures en el espacio público? ¿Quiénes son las poblaciones más hostigadas por los sistemas de seguridad y las violencias institucionales?

30
31
WhatsApp Image 2020-09-25 at 21.59.10 (2
32
WhatsApp Image 2020-09-25 at 21.59.10.jp
33
WhatsApp Image 2020-09-25 at 21.59.10 (1
34

Invitamos a trabajar para disminuir las preocupaciones, y situarnos desde la praxis, en la ocupación de prácticas de cuidado que son necesariamente a través de la construcción comunitaria. Porque no existe el yo, sin un nosotres. Por que consideramos que cuidar implica la valentía de construir con les otres ese vínculo de confianza. Por que cuidar como recreólogues y/o educadores, implica a su vez, asumir la responsabilidad de aprender siempre. Porque no hay manera de crear otros mundos posibles, sin disponernos a conocer y aprender cualitativamente cuanto podamos de este mundo.

“Para tener una experiencia de cuidado con profesionales, tenemos que aprender a ser indisciplinados. Que tiene que ver, no con despreciar lo aprendido, sino con no quedar cautivos de sus mandatos.”

 

“La argamasa de la comunidad es la simbolización, la vinculación y por último, el trabajo. Lo que une a una comunidad es el trabajo…, el trabajo como creación. Cuando vos conoces... creas, y cuando estás creando debes conocer muchas cosas para que aparezca algo nuevo. No son operaciones opuestas.” 

Chiqui Gonzalez

​

​

20 Marco teórico 13°Jornadas de Tiempo Libre y Recreación. Disponible en: https://jornadasderecreacion.wixsite.com/jornadasderecreacion/13o-edicion 

21 Ehreneich, B.; English, D., (1981), Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras, Edición española: Editorial La Sal.

22 Ehreneich, B.; English, D., (1981), Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras, Edición española: Editorial La Sal.

23 Ehreneich, B.; English, D., (1981), Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras, Edición española: Editorial La Sal.

24 Najmanovich, D., (2019), Ciudadanía. Ecología de los saberes y cuidados, XVI Jornadas Nacionales de la Red de Psicopedagogía, realizadas en: Gran Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=u9YSSmGTmEQ&feature=emb_logo 

25 El método III - Comisión Provincial por la Memoria. Recuperado de: El Método III

26 Najmanovich, D., (2019), Ciudadanía. Ecología de los saberes y cuidados, XVI Jornadas Nacionales de la Red de Psicopedagogía, realizadas en: Gran Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=u9YSSmGTmEQ&feature=emb_logo 

27 Mural: Ailen Possamay. Nota CEISTLyR: https://www.instagram.com/p/CC_1HlaAZTt/ 

28 Organización Internacional del Trabajo. (2 de Abril, 2020) La COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política. Recuperado de: La COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política

29 Moure, J.; Serpa, D.; Shokida, N. (Agosto, 2020) La desigualdad de género se puede medir. 1er trimestre 2020. Economía Femini(s)ta. Recuperado de: La desigualdad de género se puede medir

30 Najmanovich, D., (2019), Ciudadanía. Ecología de los saberes y cuidados, XVI Jornadas Nacionales de la Red de Psicopedagogía, realizadas en: Gran Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=u9YSSmGTmEQ&feature=emb_logo 

31 Najmanovich, D., (2019), Ciudadanía. Ecología de los saberes y cuidados, XVI Jornadas Nacionales de la Red de Psicopedagogía, realizadas en: Gran Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=u9YSSmGTmEQ&feature=emb_logo 

32 Foto: https://twitter.com/tati_salerno/status/1235884696715882497/photo/1

33 Imagen: Emitxin (@emitxin)

34 Mural realizado por vecines de La Comarca (sector que une Carmen de Patagones, Pcia de Bs. As. y Viedma, Pcia de Río Negro). Foto por Vanesa Schwmmler.

35 Najmanovich, D., (2019), Ciudadanía. Ecología de los saberes y cuidados, XVI Jornadas Nacionales de la Red de Psicopedagogía, realizadas en: Gran Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=u9YSSmGTmEQ&feature=emb_logo

36 Chiqui Gonzalez, (2020), ¿Que dejó al descubierto la pandemia? Modos de vinculación y comunicación. Congreso de Educaciòn Digital realizado en CABA. 

35
36

Salsa picante

Salsa Picante

Se viene la salsa picante de este festín y tenemos muchas para elegir: de esas que pican en los labios y en la garganta, o las que queman desde el pecho, y a veces hasta arden en la panza. Desde que se volvió regla quedarnos en casa, las calles se llenaron de policías.  Se dio libre albedrío a las fuerzas de “seguridad” para vigilarnos y castigarnos en nombre de la salud pública. A los 90 días de cuarentena CORREPI  ya había “publicado casi 50 reportes con denuncias sobre todo tipo de violencia policial y de otras fuerzas a lo largo y ancho del país: golpizas, torturas, asesinatos, violaciones y desaparición forzada, hechos en los que han participado policías federales, provinciales, municipales, gendarmería, prefectura y servicios penitenciarios.”  Hoy estando a más de 150 días y sabiendo que estos son sólo los que se registran ¿Cuántos más casos de violencia policial hubo en cuarentena?

​

No tenemos la posibilidad de las marchas multitudinarias a pasos pesados llenos de rabia contra un sistema que sigue matando personas. Hoy lo hacemos por pantallas, buscando el mismo resultado: que la cara de Facundo esté en la memoria de todes, inconfundible, como nos pasó y nos pasa, tres años después, con Santiago Maldonado.  Sentimos la impunidad de la yuta   en el pecho. Pero sabemos que “Somos más pueblo que policía”.

​

Vemos en los medios de comunicación a determinados sectores minoritarios de la sociedad que motivados por intereses individuales caminan tranquilos a marchas, incumpliendo las normas de cuidado sanitario. Arengados por los medios de comunicación, hacen propios los discursos de derecha y en nombre de la libertad y la nación salen violentamente a las calles pero sin un reclamo unificado…exigen el fin de la cuarentena; pretenden impedir que el congreso sesione; queman barbijos. A través de todas las redes sociales, intentan imponer sus reclamos en la agenda pública, mientras que se reprime brutalmente a trabajadores municipales del departamento de Guaymallén, Mendoza, al reclamar por sus derechos laborales. Fueron también víctimas de este accionar violento de la policía una familia de Nueva Pompeya  por ir a buscar comida al merendero el pasado 19 de Agosto, una familia de la comunidad Qom de Chaco, y estos son sólo algunos de los casos que nombramos de policías humillando y maltratando a personas que viven en situación de calle, a personas que viven en villas o en barrios populares, personas que no viven en los barrios de mayor poder adquisitivo.

 

“Si nos cruzamos de brazos, seremos cómplices de un sistema que ha legitimado la muerte silenciosa.”

 

Así como las calles se volvieron un peligro, de las puertas para adentro en los hogares también aumentó la violencia. Enfocándonos sólo en la violencia física, durante el aislamiento hasta el 2 de Julio hubo 81 femicidios según el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”.  

 

“En junio ocurrieron 21 femicidios, lo que nos arroja un total de 162 femicidios durante este año. En el 69% de los casos se observó que el femicida fue la pareja o ex pareja y el 70% de los femicidios tuvo lugar en la vivienda de la víctima, demostrando nuevamente que el hogar continúa siendo el espacio más inseguro para las víctimas de violencia machista.”

 

Una gran cantidad de feminicidios son llevados a cabo por personas que ya tenían denuncias previas de violencia hacia la víctima. Es irónico decirle “Quedate en casa” a quien corre peligro en su propio hogar. En este contexto de agravamiento de las situaciones de violencia machista, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, se encuentra precarizado y sin muchas herramientas para accionar en favor de quienes lo necesitan. Quedan en evidencia una vez más la ausencia del Estado y el accionar patriarcal del Poder Judicial.

​

Durante la pandemia se hicieron notar aún más todas las opresiones de este cistema : Los colores de piel; los géneros; las diversidades cognitivas, motoras y mentales; las clases sociales y las orientaciones sexuales, siguen siendo los principales ejes de la opresión. Las personas que forman parte de la comunidad LGBTIQA+, la comunidad migrante, de pueblos originarios o quienes viven en la calle son quienes más se ven afectades por este cistema día a día, y en este contexto su marginalización es aún peor. Por ejemplo la comunidad trans y trava que ya pertenece a uno de los sectores más marginados de la sociedad, en cuarentena, debido a su condición de trabajo irregular, muches perdieron su fuente de ingreso e incluso sus hogares.

​

¿Cuál es el tiempo libre de estas comunidades? ¿Qué lugar toma la recreación en esta realidad? ¿Qué lugar le damos al juego mientras habitamos esta crisis?

​

​

​

37 Coordinadora contra la represión policial e institucional. http://www.correpi.org/ 

38 CORREPI. (20 de junio de 2020) Informe de la situación represiva, 90 días de cuarentena. Recuperado de: http://www.correpi.org/2020/informe-de-la-situacion-represiva-a-90-dias-de-cuarentena

39 Santiago Maldonado desapareció el 1 de agosto, tras la violenta represión de Gendarmería en la Lof en resistencia Cushamen, Chubut. Estuvo desaparecido 78 días. Su cuerpo sin vida fue encontrado el 17 de Octubre en el Río Chubut, 400 metros río arriba de donde fue visto por última vez. Web: http://www.santiagomaldonado.com/ 

40 Lunfardo de policía. También llamades “gorra”, “paco”, “cobani”, “cabeza de tortuga”.

41 Frase popular de marchas.

42 ANRed. (5 de Julio, 2020). Policía reprime a trabajadores en pleno centro de Mendoza. Recuperado de: https://www.anred.org/2020/07/05/policia-reprime-a-trabajadores-en-pleno-centro-de-mendoza/

43 CORREPI. (19 de Agosto, 2020) Más violencia policial en cuarentena. Recuperado de: http://www.correpi.org/2020/mas-violencia-policial-en-cuarentena/ 

44 Página 12. (5 de Junio de 2020). Ataque a familia Qom: El comité contra la tortura pedirá la detención de los policías. Recuperado de:  https://www.pagina12.com.ar/270246-ataque-a-familia-qom-el-comite-contra-la-tortura-pedira-la-d 

45 Sabato, E., (2000), La Resistencia, Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.

46 Pulso Noticias. (2 de Julio, 2020). 162 femicidios en la primera mitad del 2020 en Argentina. Recuperado de: https://pulsonoticias.com.ar/72732/femicidios-2020-argentina-observatorio-de-genero

47 Cistema: Hace referencia a un sisterma pensado por y para beneficio de personas Cisgénero. Cisgénero: Cuando la expectativa social del género de la persona se alinea con el sexo asignado al nacer. En consecuencia, existen mujeres y hombres cis.8 El prefijo cis proviene del latín “de este lado” o “correspondiente a” y es el antónimo del prefijo trans, que significa “del otro lado”. Glosario de las 16° Jornadas de Tiempo Libre y Recreación (2018). Disponible en: https://jornadasderecreacion.wixsite.com/jornadasderecreacion/recursos 

​

37
38
39
40
41
42
43
44
46
47
45
png fuego.png

Bebida: Agüita

Agua, con furia y sin freno

Agua con furia
png red4.png

Sólo podemos bajar semejante platazo tomando un poco de líquido. Algunes decidirán hacerlo con un vaso de cerveza, otres con vino, gaseosa o limonada...

​

Hoy nosotres les ofrecemos bajarlo con un buen vaso de agua. El agua, derecho humano vital, el cual debería ser de acceso garantizado para todas las personas ¿realmente es así?

​

Según los registros de “La Garganta Poderosa” : en Punta Agua, San Juan, durante la pandemia estuvieron sin servicio médico ni servicios básicos como luz y agua; en La República, San Luis, sueñan con tener luz, agua y cloacas; en los barrios del impenetrable chaqueño con varios casos positivos de Covid, ningún litro de agua potable; en la comunidad wichi de San Felipe, Salta, no les queda otra que tomar agua estancada. Y así podríamos seguir el listado… En un territorio en el que “Tenemos el acuífero guaraní, uno de los reservorios de agua más grandes del mundo; tenemos cuencas que desembocan en el Océano Pacífico y en el Atlántico; tenemos a AySA, la prestataria más importante de Latinoamérica; somos Estado miembro de la Organización Hidrográfica Internacional e incluso contamos con un Servicio de Hidrografía Naval; tenemos una Constitución Nacional que nos ampara, con instrumentos legales como la Ley 12.257 para conservar y administrar el agua; tenemos al menos 23 humedales con reconocimiento internacional; tenemos decenas de lagos naturales distribuidos en nuestros suelos y 100 que son artificiales; tenemos más de una docena de ríos de grandes corrientes de norte a sur, pero no tenemos garantizada el agua potable en las canillas. Eso sí: desde siempre padecemos la emergencia hídrica en las villas.”

​

En un contexto que nos exige aumentar nuestros cuidados sanitarios, gana protagonismo la  falta de políticas públicas para garantizar el acceso al agua potable a toda la población, aumentando y consolidando las luchas históricas por tal derecho humano. No es inocente que quienes sufren el abandono estatal sean siempre “Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.”

​

Por eso, recordamos a Ramona  que expuso con total claridad la falta de agua potable en la villa 31, mientras el vicejefe de gobierno de CABA, Diego Santilli, decía públicamente que el barrio 31 ya tenía agua. Ramona cuestionó a les responsables: “¿Cómo pretenden ellos que no salgamos a la calle si tengo que ir todos los días a comprar agua? ¿Cómo hacemos para lavarnos las manos sin agua? ¿Cómo hago para lavar las verduras y darle de comer a mis hijas?”. En el mismo barrio, con las mismas condiciones un gran compañero y activista de nuestro campo, “el shampoo” Victor Avila, integrante de “La Cantera”  y facilitador en el Programa Juegotecas Barriales, también luchaba contra el abandono estatal.


Semanas después Ramona y “el shampoo” son víctimas fatales de Covid-19. Pero no sólo fueron víctimas del virus, sus muertes están en manos de un Estado que decidió abandonarles a elles y a miles de familias de barrios populares de todo el país. No queremos que sus nombres se conviertan en parte de “los nadies”, queremos que sean nombrades, que sean vistes, que su lucha visibilice la injusticia que sufren miles.

​

​

48 Datos recabados de noticias publicadas por La Garganta Pderosa. Info: Principal - La Poderosa 

49 La Garganta Poderosa. (20 de Junio, 2020) LAS VILLAS: DOS GOTAS DE AGUA. Recuperado de: "LAS VILLAS: DOS GOTAS DE AGUA"... - La Garganta Poderosa

50 Galeano, E., (1989) (2010), El Libro de los abrazos, en: Editorial Siglo XXI.

51 La Garganta Poderosa. (3 de Mayo, 2020) #Ahora, Ramona, desde la Villa 31. Recuperado de: https://www.facebook.com/gargantapodero/posts/2987875834614593

52 Información: La Cantera. Proyectos en el Campo de la Recreación

48
49
50
51
52

Marche una ronda de agua

Marche una ronda de agua

Nuestro cuerpo es 70% agua, venimos del agua... el agua nos refresca, da vida, nos permite bajar este guiso pesado que nos acabamos de comer.


Para nosotres este plato fuerte con sus condimentos y picantes, sólo es y fue posible de digerir mediante la inmensa cantidad de redes comunitarias que, como ya hemos mencionado, no solo le garantizan la comida a quienes les falta, sino que posibilitan el sostén y amortizan la caída.

 

En los comienzos de estos tiempos pandémicos nos arrasó un tsunami de propuestas de entretenimiento virtual que continuaban en la línea de productividad que mencionamos anteriormente. Propuestas que apuntaron a garantizar un momento para “olvidarse” y/o sobrellevar el aislamiento, como ese trago despechado de tequila, sin sal ni limón. Pero no podemos llenarnos la panza sólo con líquido. Esta gran ola nos tapó convirtiendo a las actividades recreativas en una obligación más. 

​

En este contexto en el que los límites del tiempo son difusos, y con una sociedad capitalista que, como dijimos, nos empuja a la productividad obligada, problematizar sobre el tiempo libre es clave para pensar la Recreación y las prácticas recreativas en estos contextos de incertidumbre.

​

En este sentido nos interesa mencionar a nuestro reconocido chef referente del campo Frederic Munné,  quien nos invita a degustar el juego como manifestación de la libertad y nos propone que a través de la conducta lúdica autocondicionada podemos llegar a la autoexpresión.


Es así que también en esta catarata de estímulos, surgieron propuestas que priorizan al juego como el refugio que nos posibilita la creación, y el encuentro virtual como espacio de reflexión teórica trascendiendo los límites territoriales.

Es por esto que decidimos recolectar información sobre los debates y las propuestas que vienen desarrollando los colectivos y organizaciones de nuestro campo, con el fin de revitalizar el entramado de redes comunitarias, compartir las ideas en remojo e intentar diluir incertidumbres.

​

​

53 Munné, F., (2004), Psicosociología del tiempo libre: Un enfoque crítico, Argentina: Espíritu Guerrero Editor.

53

Postre: Vínculos más humaniflantes

Postre: Vínculos mas humaniflantes

Y va llegando el momento de la carta de postres. Esa comida para la que siempre queda un lugarcito en la panza. Entonces nos remontamos a banquetes anteriores, marcos teóricos de otros años que como mencionamos al comienzo nos permiten repensarnos, y es entonces que nos encontramos con una idea que se repite en torno a la construcción de “vínculos más humanizantes”:
 

“En continuidad con la perspectiva de las 10mas, nos interesa focalizar en aquellas concepciones de recreación que priorizan su rol político, centradas en procesos colectivos, tendientes a la valoración de cada uno de sus miembros, y a la construcción de vínculos más humanizados y humanizantes.”
 

Volver sobre nuestros propios pasos, desandar los caminos trazados, probar recetas viejas pero con ideas nuevas… Nos permitimos entonces preguntarnos: ¿Qué es eso humanizante a lo que nos referimos? ¿Qué entendemos cuando hablamos de “lo humano”? ¿Hay acciones más “humanas” que otras? ¿Hay propuestas recreativas más “humanizantes” que otras?

 

Buscamos alivio a esas preguntas, y lo encontramos en palabras de Paulo Freire: ‘La  condición de humanidad sólo puede establecerse sin la enajenación: las relaciones basadas en la opresión deben desaparecer: “Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos, liberarse a sí mismos y liberar a los opresores” (Freire,1975, p. 33)’.

​

Es una tarea difícil cuando la realidad nos golpea con cuestiones más complejas, sobre las que ya hemos desarrollado bastante en este marco: sobre la desidia Estatal, el accionar represivo de la policía y las FFAA. Acciones que no son casuales, que no se reducen a decisiones individuales; sino que son políticas pensadas exclusivamente para silenciar a quienes hacen ruido, marginar a quienes se escapan de la norma, y hasta incluso atentar contra la integridad física de quienes “valen menos”. 

​

Si lo humano también es la indiferencia, es la negación, discriminación y opresión de identidades diversas, ¿Cuál(es) dimensión(es) humana(s) queremos potenciar?

​

Entre bocado y bocado empalagoso, seguimos pensando el significado de lo humano en la construcción de los vínculos. D. Winnicott nos invita a entender que el cuidado de une otre forma parte de nuestra “Naturaleza humana” , donde incluso, al comienzo de nuestras vidas dependemos de ello completamente. Y cuidado comprendido tanto como provisión de los elementos necesarios para el desarrollo, como de protección de aquello que puede constituir una amenaza o daño. Que sostiene y posibilita ir construyendo la noción de un cuerpo, de que lo y nos habitemos como tal. Siendo condición sine qua non la disponibilidad de le/les que cuidan, en donde es necesaria una continuidad y donde la presencia se vuelve bandera.

​

Militamos las prácticas que luchan día a día contra las opresiones generando espacios de reflexión; de encuentro con otres que nos invitan a abrirnos a la otredad; a habitar la incomodidad desde un lugar constructivo que nos permita salir de lo conocido problematizando los prejuicios, los estigmas y todo lo que pone barreras entre unes y otres. Prácticas desde la recreación educativa  que como propone Freire, sean alfabetizantes. Que habiliten decir las propias palabras y no repetir ajenas, que permitan a les participantes pasar del “yo individual” al “yo colectivo” resignificando la tribu y aprehendiendo en comunidad.

 

“Necesitamos una antropoética, que sea válida para todo el género humano y trabaje por la "humanización de la humanidad". Esta ética respetará la individualidad y la diversidad y promoverá la solidaridad y la comprensión.”

 

Apostamos y creemos en la potencia de ser “más” humanes, buscando lo primitivo del juego, la grupalidad, la empatía. Donde “más” sea vernos a nosotres mismes en les otres. Sentir a cada une como una parte nuestra sin dejar de celebrar las diversidades, donde cada injusticia, cada vulneración y cada opresión se sienta colectiva. 

​

​

54 Marco teórico 11° Jornadas de Tiempo Libre y Recreación (2013). Disponible en: https://jornadasderecreacion.wixsite.com/jornadasderecreacion/11-edicion 

55 Pineda Ibarra, R., (2008), La concepción de “ser humano” en Paulo Freire, en: Revista Educare Vol. XII.

56 Winnicott, D. W., (1993), La Naturaleza Humana, Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

57 “la Recreación Educativa, se plantea como el tipo de influencia intencional y con algún grado de sistematización que, partiendo de actividades voluntarias, grupales y coordinadas exteriormente, establecidas en estructuras específicas, a través de metodologías lúdicas y placenteras, pretende colaborar en la transformación del tiempo disponible o libre de obligaciones de los participantes en praxis de la libertad en el tiempo, generando protagonismo y autonomía.” Tecnicatura Superior en Tiempo Libre y Recreación, (2012), Plan de estudios, pág. 18, CABA. Recuperado de: https://istlyr-caba.infd.edu.ar/sitio/plan-de-estudios/ 

58 Edufis Matanza.(6 de Julio, 2012) Educación humanizante. Recuperado de: http://edufismatanzadocumentos.blogspot.com/2012/07/educacion-humanizante.html

55
56
57
54
58

Cafecito y masitas

Cafecito y masitas

Ya con el botón del pantalón desabrochado nos tomamos una tacita de café. Venimos de comer mucho y ya estamos para sentarnos un ratito a charlar. La ensalada venía rica, bien condimentada y las incertilegumbres cayeron pesadas, nos encontramos con muchas preguntas rondándonos en forma de espiral.


¿Qué certezas aún nos sostienen en esta infusión de incertidumbres? 

​

¿Se pierde alguna dimensión de humanidad en la virtualidad? ¿Cuáles de las adaptaciones tecnológicas podrían generar un desarrollo de las potencialidades humanas?  

​

¿Qué pasa cuando los vínculos laborales, de formación, familiares, de socialización, transcurren por un único medio posible? La corporalidad del vínculo, ¿es irremplazable? ¿Qué cambios ocurrieron en este tiempo, con respecto a la percepción que tenemos de les otres? ¿Para qué tipo/s de vínculos sociales queremos educar?

​

¿Cómo generar un espacio de encuentro entre las diferentes clases sociales en este contexto? ¿Es posible trabajar lo comunitario sin habitar el espacio público? 

​

¿Qué nuevos límites y cuidados queremos proponer para el espacio público, el privado y el compartido? 

​

¿Cómo cuidar lo colectivo en este contexto en el que el distanciamiento social es parte del cuidado? 

​

¿Quiénes cuidan y quiénes son cuidades? ¿Cómo generar espacios de confianza para habitar las tareas de cuidado entre todes?  

​

¿Qué lugar toma la Recreación en esta realidad? ¿Cómo percibimos el Tiempo Libre en este contexto? ¿Qué lugar le damos al juego mientras habitamos esta crisis? 

​

Desde este equipo elegimos el abrazo de seguirnos juntando y ante tanta pregunta nos dan ganas de construir una red, como la de una pasta frola (o como nos salga decirle) para buscar respuestas y seguro encontrarnos con más preguntas también. Sostenemos la búsqueda de la ternura en los vínculos que construimos. Tenemos muchas ganas de encontrarnos entre las miradas de otres y decidimos hacerlo como podemos hoy, con todo lo que conlleva. 

​

Esperamos que después de digerir este festín de nutrientes podamos absorberlos e incorporarlos para transformarlos en energía renovada y movimiento.

​

Deseamos encontrarles a través de esta otra realidad, que viene con todos sus desafíos, herramientas y cuestionamientos.

Desde las 18vas Jornadas de Recreación y Tiempo Libre les invitamos a poner el cuerpo en juego, a encontrarnos en las miradas y en las sonrisas, a reinventar los “momentos pasillo”, a redescubrirnos en cada ventanita, a reírnos hasta que nos duela la panza, y a festejar para sobrevivir.

 

Les mandamos de souvenir a cada une, un abrazo caracol saltarín en globo aerostático y bien sanitizado.

 

Juego transversal: Encontrá el triptongo en el marco. ¡Hay uno solo!

​

 

Equipo organizador de las 18 vas Jornadas de Recreación y Tiempo Libre

png equilibristas.png
LOGO_genérico_jornadas_1000px.png
bottom of page